¿Cómo tener un podcast profesional en 5 pasos?
Entre los cambios de hábitos (cada vez se lee menos y se ve y se escucha más) y la facilidad técnica de crearlos, los podcasts están viviendo su época dorada.
Desde los primeros que se podían escuchar en los iPods (los menores de 20, buscad en Google que eran) y que había que gestionar dentro de la pesadilla de iTunes, el mundo del podcasting no ha parado de crecer.
Hace un tiempo, incluso las emisoras de radio tradicional también ofrecen repeticiones de sus programas como espacios de podcast. Aunque para mi, eso no sea un podcast. Pero eso es otra historia.
Pero fue quizá el ecosistema del marketing digital el que más haya hecho por esta revolución al integrarlo como una acción más dentro del marketing mix.
Y junto con esta avalancha, llegó Spotify para sumarlo dentro de su herramienta para terminar de posicionarlos dentro del “mainstream”.
Mis inicios
No fue hasta 2019 cuando comencé a crear mis propios podcast. Primero “eBusiness Growth” de Vital Innova y después de la venta de esta, con el mío propio en 2021.
Pero en 2009, tuvimos con Jose Fonseca un programa de radio que “casualmente”, llevaba el mismo nombre que mi podcast en solitario: “Loco x los Bits”.
Sin embargo, mucho antes de crear el programa de radio y los podcast, fui y soy un oyente muy habitual de podcasts de todo tipo (en otro post van mis preferidos).
Creo que cubren un espacio de cercanía y a la vez de profesionalidad que es difícil de cubrir con otro tipo de contenidos.
¿Te he convencido y quieres crear tu propio podcast para tu empresa? Te dejo una mini guía en 5 pasos. Vamos allá…
1. Nacimiento de la idea
Lo primero que tienes que preguntarte es ¿sobre qué quieres hablar?¿Cuál es tu valor diferencial?¿Será generalista?¿Será sobre un tema concreto?¿Sólo una rama de un tema concreto?
Lo siguiente es buscarle un nombre a “tu bebé”. A veces lleva incluso más tiempo que la puesta en marcha tecnológica del podcast.
Acompañando el nombre, la serie de creatividades que necesitarás (avatar, cabeceras, etc.)
2. Alta en las plataformas
Dar de alta el podcast en las principales plataformas es fundamental para poder llegar a la mayor cantidad de gente. Las principales cadenas de distribución son:
- Apple Podcasts,
- Google Podcasts
- Ivoox
- Spotify
Aunque salvo IVoox, si creas una cuenta en Anchor, el alta en los otros lo puedes hacer directamente desde allí.
Ahí viene la pregunta ¿Qué c… es Anchor?
Anchor, propiedad de Spotify, es el lugar donde guardarás los archivos MP3 resultantes de tus grabaciones y que se encargará de distribuirlos cuando alguien le dé al PLAY en un episodio desde cualquier podcatcher.
¿Y existe alguna otra opción? Por supuesto, tienes estas otras:
- iVoox (que también es un podcatcher)
- MixCloud
- SoundCloud
- TuneIn
- PodBean
- Spreaker
Casi todos tienen opciones de distribución gratuita por lo que si no quieres entrar en la telaraña de Spotify – Anchor, puedes valorarla según sus funciones.
3. Grabación
Llega el momento de inmortalizar tu voz. Y aquí, como en todas las anteriores, tenemos un montón de opciones. Pero te lo voy a simplificar al máximo.
Hardware
Para comenzar a probar si te mola esto del podcasting, no necesitas más que:
- móvil o portátil
- auriculares con micrófono incorporado
No te dejes abrumar por los vídeos o post sobre la equipación para montar tu podcast. Para comenzar no es necesario más que lo que te puse arriba.
Si después del tercer o cuarto capítulo, ves que es tu pasión y tu futuro, puedes mejorar tu set con un micrófono con pie y conectarlo ya si a un portátil. Y un par de auriculares con cancelación de ruido.
Yo tengo un Samson Q2U y estoy super contento. Es un micrófono USB direccional al que le he añadido un brazo articulado. Todo, por menos de 80€
Software
Hay gente que no edita o casi no toca nada del audio resultante de la grabación. Están en mis plegarias, pero yo no soy de esos. Rara vez sale todo perfecto en la grabación y normalmente hay que tocar algunas cosas (bajar volumen, ruido, etc.) Además, si quieres meter una intro, música de fondo una outro, etc., tendrás que pasar por la edición.
Aquí tampoco te voy a marear.
- Si tienes Mac – GarageBand
- Si tienes PC – Audacity
Ambos gratis y con funcionalidades más que de sobra para editar un podcast. Si quieres algo un poco más orientado a podcast, puedes probar comprar una licencia de Hindenburg.
O si no, más fácil. Si tienes Anchor, dentro de la plataforma también tienes algunas opciones de edición básicas.
4. El capítulo
Aquí dependerá un poco del tema o los temas que hayas elegido como nudo de tu podcast. También, de la estructura que le quieras dar (personal, entrevista, mixto…). El mío por ejemplo, es mixto. Los episodios impares son de entrevistas y los pares son más cortos y hablando yo solo.
¿De qué puedes hablar?
Bueno, yo recomiendo al principio hacer un plan de contenidos básico donde pongas temas generales y subtemas de estos. De todos los que elijas, deberías al menos poder hablar más de media hora tu solo.
Ejemplo:
Tema: marketing online
Subtema: email marketing
Tópico particular: recuperaciones de carrito por email
Además, estos temas pueden complementarse con temas de actualidad (cosas de un tiempo concreto que te llamen la atención); experiencias propias sobre trabajos puntuales y que puedan servir de ejemplo para otros oyentes.
Guionado del capítulo
En mi caso, sabéis que me gusta tener una estructura de base del capítulo. Escribo todo el contenido que leo en el capítulo individual. Me ayuda a no repetir y a no dejarme nada importante.
En el capítulo de entrevistas además, me sirve para escribir las preguntas que le haré al invitado de ese capítulo y pasárselo antes de la grabación por si quiere hacer alguna modificación. Es una cuestión de respeto y agradecimiento que siempre reciben bien.
Publicación en la web y distribución
He probado publicar el podcast de manera automática a partir del RSS, pero es horrible el resultado.
Por lo que después de probar diferentes opciones, me he quedado con Seriously Simple Podcasting. Me costó un poco la configuración inicial por la manera de grabar los capítulos que tiene Anchor, pero ya lo tengo dominado y hace lo que yo quiero:
- Listado de capítulos en https://emilianoperezansaldi.com/podcast/
- Página de capítulo individual
Hacer un vídeo del capítulo
Aprovechando el audio y la imagen creada para el avatar, a veces, cuando tengo un poco más de tiempo, utilizo una web que es fantástica para crear un vídeo con una onda de audio visible con la imagen estática de fondo. Se trata de Headliner y en menos de media hora lo tendrás controlado.
Compartir en redes sociales
El capítulo creado, bien sea en Anchor o el post en la web, lo comparto en redes sociales en diferentes días. Para eso aprovecho el vídeo de Headliner incrustado. Me funciona muy bien porque se puede escuchar una parte del capítulo. Reminder: lo debería hacer más y con más cortes del capítulo.
Futuro: compartir el capítulo por email
Todo el proceso anterior me lleva de 5 a 7 horas. Horas que saco de otras cosas importantes porque no me sobran. Eso, sumado a mi TOC, no me han permitido (todavía) complementar el círculo de comunicación con un buen email a mis más de 1000 suscriptores. No he tenido el tiempo suficiente para diseñar un mail que me convenza y que sea rápido de editar.
Y comenzar de nuevo el proceso
Pensar en próximas entrevistas, próximos temas interesantes y escribir los guiones.
Como ves, no es cosa de una hora, pero la verdad es que es un medio de comunicación que me encanta y que me ha dado la oportunidad de hablar con gente a la que admiro y aprender de ellos y ellas.
¿Y tú, escuchas podcast?
¿Tienes un podcast? ¿Piensas tenerlo?
¿Quieres que te ayude a hacerlo realidad?
Sube tus precios, ¡joder!
No vivas la vida. Crea una vida
El remedio para la «España vaciada»: llenarla de megas de conectividad
¿Qué puedo hacer para que Google odie mi web?
Consejos para mejorar la tasa de apertura de tus correos electrónicos