Buscar:
La cuenta o la vida. Consejos básicos de seguridad para Twitter

Consejos seguridad Twitter

Existen tantos ejemplos de metidas de pata en Twitter, que se podrían recopilar en un libro de 40 tomos.

Fátima Báñez y su bubble shooters (no lo busquéis porque cerró su perfil), Ignacio González y su tarjeta hot

El último con ribetes hasta cómicos fue el hackeo de la cuenta de @abc_deportes trolleando y añadiendo más leña al fuego, desde la mismísima cuenta oficial del periódico @abc_es.

 

Pero por qué pasa esto? Por qué pasan este tipo de situaciones?

Porque en el 90% de los casos, el peor hacker / troll que tenemos, somos nosotros mismos.

La importancia que le dan las empresas e instituciones a sus perfiles en redes sociales, queda reflejada en la manera de administrar y gestionar la seguridad de las mismas. Son un colador.

Y claro, el buen rollismo del social media se acaba de repente y de un golpe en la nuca, cuando ves comprometida tu cuenta de Twitter o tu fan page de Facebook. Es en ese momento que se empiezan a preocupar por su seguridad y a caer en la cuenta que tal vez no fue buena idea poner de contraseña «qwerty123».

Como las cosas que nunca se te olvidan siempre se aprenden por las malas, os voy a dejar unos cuantos consejos sobre cómo administrar la seguridad de vuestras cuentas, que me tocó aprender obviamente, a causa de haberlas sufrido directa o indirectamente. Principalmente en Twitter, pero algún que otro para Facebook también caerá.

Nota: Todos los consejos son para cuentas corporativas. Como dije muchas veces, con sus cuentas personales, que cada uno haga lo que le de la gana.

  • Programa de gestión indirecto: Y esto qué es? Si tienes que delegar el uso de tu cuenta de Twitter en un empleado, subordinado, becario, etc. JAMÁS le dés acceso a tu contraseña. Elige cualquier herramienta de gestión que se adapte a tus necesidades, pero que permita acceder con la cuenta vinculada (una vez autorizada). Nunca desde la web. Y esto por qué? Porque si tu cuenta se ve comprometida (venganza, mala leche, descuido…) cortas la vinculación con la herramienta de gestión y se acaba el problema. De la otra forma, estarás a expensas de la voluntad de respuesta de Twitter. Que sabemos que no es muy veloz que digamos. Un ejemplo de esto podría ser Hootsuite, Tweetdeck, o cualquier otro que te pida una dirección de email y contraseña diferente a la de tu cuenta de Twitter.
  • Configuración protegida: Desde hace algún tiempo, existe una opción muy buena dentro de la configuración de tu cuenta de Twitter. De hecho, si hubiese existido allá por el 2009 me hubiese ahorrado el disgusto de mi vida. Dentro de Cuenta, existe una opción que viene desmarcada por defecto que dice «Requerir información personal para recuperar mi contraseña». Es un poco confuso porque no sólo hace eso, sino que si realizas cualquier modificación en tu perfil, te pedirá que introduzcas tu contraseña. Es un poco rollo, pero si por ejemplo, te olvidas tu cuenta abierta en el navegador, nadie podrá cambiarte el email de registro y la contraseña. Que fue lo que le pasó a mi cliente en un momento por demás inoportuno.
  • Aplicaciones asociadas: Ahhhh ! Cuánto hace que no le echas un ojo a este enlace: https://twitter.com/settings/applications ? Pues el 90% de las crisis por cuentas comprometidas entran a través de aplicaciones de terceros, a los cuales, por supuesto, le has dado tu consentimiento en el año 2008 y jamás has vuelto a usar. No me malinterpretes. Sólo @Fotomaf ó @Mediotic deben probar en España más aplicaciones para Twitter que yo; pero si veo que no me van a aportar nada, las borro inmediatamente. Y es más, tengo una tarea con alerta para repetirse cada dos meses en mi Google Calendar para recordarme que me de una vuelta por el cajón de sastre de las aplicaciones. Es lo que le pasó a la Ministra con su record de Bubble Shooters. En un momento «aceptó» la vinculación de Twitter con este juego y luego pasó lo que pasó.
  • El mejor y el peor amigo del hombre (y de la mujer): Estoy hablando del móvil. Claro está. Si tu uso requiere que actualices tu estado desde un dispositivo móvil (smartphone ó tablet), NUNCA compartas aplicación de tu cuenta corporativa con tu cuenta personal. Así, como Rajoy, PSOE, Ignacio González y un infinito etcétera, evitarás que lo que iba para una cuenta, salga por la otra. Si tu cuenta es muy importante, existe un escenario peor que todo esto. Es el exacto momento en el que te das cuenta que tu iPhone (sin clave) ha quedado encima de la barra de aquel bar. Algo que le ocurre con frecuencia a los chicos de Apple que prueban nuevos modelos 🙂 Si te ha ocurrido esto, será mejor que reces por tener algún sistema de «Remote Wipe».
  • Navegar esta bien, pero en distintos barcos: Relacionado con lo anterior, pero en entorno web. Jamás compartas aplicación, y ni siquiera navegador, entre tu cuenta corporativa y tu cuenta personal. Necesitarás un poco más de RAM para correr dos navegadores, pero te lo ahorrarás en disgustos.
  • Necesitas autoestima alta: Para no contestar los DM que dicen que están hablando mal de ti, que has salido horrible en una foto, etc. Los Mensajes Directos de desconocidos, y encima con un enlace, van directo a la basura. Bueno, los de gracias por seguirme, bla, bla, bla, también 🙂

No se trata de tener o no tener confianza. Tú puedes tener confianza en tu abogado y no por eso le das la clave de tu email. Se trata de administrar correctamente un recurso que mal gestionado, puede ser muy perjudicial para tu empresa y tu reputación.

Y como prometí un consejo para Facebook aquí va: hace un tiempo también que esta red social incorporó los distintos perfiles para los gestores de las páginas. Si tienes que delegar las actualizaciones de tu fan page, no hace falta que a esta persona le des recursos de Administrador. Con que tenga uno de «Creador de Contenidos», podrá hacer todo lo que necesita, menos gestionar los permisos de administración. Eso, te protegerá un poco en caso que esta persona pierda o comprometa su cuenta.

Las mejores campañas de marketing online del 2012

365 días (366 porque el 2012 fue bisiesto) a lo largo de todo el mundo, dan para que se despliegue muchísima creatividad.

Si toda esta creatividad e ingenio, tiene como plataforma u objetivo, su difusión a través de Internet, esto da como resultado muchísimas campañas de promoción de los productos más variados.

Sin embargo, siempre existen algunas que destacan por sobre otras. Ya sea por su originalidad, su éxito o su resultado dentro de los entornos virtuales.

La gente de La Mercatique se ha tomado el trabajo de recopilar las mejores campañas de marketing online del año 2012. Tarea complicada, ya que hemos tenido dos mega sucesos de difícil superación. El Redbull Stratos y el Gangnam Style han dejado muy alto el listón para este año que comienza.

Veremos con que nos sorprenden…

10 certezas acerca del SEO moderno
Posicionamiento en buscadores SEO
© Photo-K - Fotolia.com

El posicionamiento en buscadores es, quizá junto con la analítica web, la rama de mi profesión que más me gusta. Y la que más me frustra.

Todo lo que sé de posicionamiento lo he aprendido por mi cuenta. Leyendo, probando, equivocándome (muchas veces) y acertando (algunas otras).

No me creo un super experto, pero si compruebo; con algo de desazón, que los que si se dicen expertos, hay cosas que recién empiezan a conocer, que yo ya he probado y analizado hace muchos años.

Digo esto para que se entienda que en el SEO, igual que en cualquier otra actividad, hay muchísimo aprovechado vendiendo humo.

Para ir resumiendo y no caer en tecnicismos, hay sólo dos maneras de hacer SEO. Hacer SEO «Legal» y hacer SEO «Ilegal». No hay más.

Que al que hace SEO ilegal le vaya mejor a que ti, es una razón de tiempo. Hasta que a Google se le ocurra pasar por esa web y descubra que se ha pasado de listo. Es tirar una moneda al aire todos los días. «Hoy no pasó; sigamos forzando la máquina».

Si esto lo haces con tu web, excelente. Ahora, si por hacer eso te atreves a cobrar un sólo Euro, es que no tienes el más mínimo atisbo de moralidad. Posicionarás bien las páginas de tus clientes hasta que a Google se le cante. Y ese día, me gustaría estar del otro lado de la mesa cuando le expliques a tu cliente que debe cambiar de dominio por un filtro permanente.

En todos estos años de pingüinos, pandas y demases animales del zoo de Google, he comprobado siempre que se mantienen algunos factores comunes que quiero compartir (y debatir) con vosotros.

1. La programación es fundamental

Siempre, siempre, posicionará mejor aquella página que esté bien programada. Y por bien programada se entiende, con código lo más limpio posible, bien estructurado semánticamente, y con un soporte de CMS que propicie que los nuevos contenidos sean indexados correctamente. Por ejemplo, WordPress le pasa el trapo en indexación a los otros CMS de código libre. Ahora saldrán los jihadistas de los otros gestores (Joomla, Drupal, Magento, etc.) a decirme que estoy borracho, loco y otros epítetos. Pero yo he probado y trabajado con TODOS. Y ninguno indexa mejor y más rápido (en igualdad de condiciones) que WordPress.

2. Estar primero en Google no sirve para nada

De nuevo. Antes de insultarme, seguid leyendo.

Estar primero ya no aporta ninguna ventaja competitiva. Por diversas cuestiones. Sales primero desde dónde, primero desde qué keyword, primero desde y hasta cuando? Hoy, todas estas preguntas tienen tantas variables que es una estupidez creerse un SEO Magic por posicionar primera una página por una keyword en concreto.

Puede que a 50 kilómetros de tu casa no lo seas. Puede que mañana no lo seas. Y lo que es peor. Puede que en dos ordenadores de una misma casa, no lo seas.

Esto se debe a que Google, cada vez cree menos en los posicionamientos keyword centristas. A raíz de esto, os dejo un artículo excelente. De hecho, el mejor sobre SEO que he leído en mucho tiempo.

Mejor que salir primero es acaparar la mayor cantidad de resultados de la primera página. Con eso, aunque fluctúen un poco las posiciones, siempre te garantizarás estar visible.

3. Sólo con SEO no llegas a ninguna parte

Es quizá la más dura de las realidades. Hoy, simplemente con programar y optimizar bien tu página, no conseguirás nada. Necesitas más que nunca conocer todas las otras herramientas del marketing online, y hacerlas trabajar en tu favor. En el momento indicado y con el presupuesto correspondiente.

SMO, AdWords, Content Marketing y todos los otros palabros complicados del día a día del marketing online, no pueden pasarse por alto. Siempre, en algún momento, necesitarás echar mano de algún otro recurso para potenciar el posicionamiento natural de tu página.

4. Tu reputación beneficia tu SEO y no al revés

A pesar de que ya no salgan en los resultados naturales, la cantidad de enlaces desde y hacia las redes sociales de tu sitio web, aportan granitos de arena valiosos para el posicionamiento orgánico. Por lo tanto, cuánto más referente seas en tu sector, y más se compartan tus artículos en las redes sociales, mejor posicionamiento tendrás.

Que hay excepciones de gente que comparte porquerías y tiene buen SEO? De acuerdo contigo al 100%. Pero recuerda lo que te dije antes. Hasta que a Google se le ocurra. Luego… PUF ! desaparecen.

5. Lo que pagues en Hosting, te lo ahorrarás en optimización SEO

Esto que quiere decir? Ya lo he dicho muchas veces, pero básicamente significa que GoDaddy jamás posicionará (en igualdad de condiciones) mejor que Arsys o Acens (y muchos otros con condiciones similares). Por lo que si el éxito de tu negocio pasa por lo bien posicionada que esté tu web, olvídate de ahorrar en el Hosting. Corta gastos de cualquier otro lado menos de ese.

6. Más contenido es mejor que más enlaces

Obviamente que lo ideal es mucho de ambas cosas. Pero si tienes que optar por alguna, es mejor que contrates a alguien para que escriba en tu web o blog, en lugar de contratar a alguien para que te consiga enlaces entrantes.

Si pagas lo que corresponde por ese contenido (o sea, más de 5 euros por post), los enlaces entrantes vendrán solos. Y encima, ese contenido siempre estará dentro del entorno propio de tu web.

7. El SEO está más vivo que nunca

Y no hablo del contra discurso contra los sepultureros de siempre. Hablo acerca de la necesidad de estar permanentemente informados sobre las novedades y necesidades, incorporadas dentro de las últimas versiones del algoritmo de Google.

Cuando todos somos iguales, aquellos que sean menos iguales que otros, e incluyan en sus webs cosas como los GeoTags, los metas de OpenGraph, las verificaciones para AuthorRank, etc., tendrán aquellos puntos extra de posicionamiento que los harán destacar en las SERP´s.

8. Es una tontería pagar una campaña de SEO

Esto va relacionado con casi todo lo anterior. Si Google cambia el algoritmo una vez por año, si no vale el posicionamiento keyword centrista; qué sentido tiene pagar por una campaña de SEO (así, global), que te posicione bien por algunas palabras clave? La respuesta: ninguno.

Lo ideal es que si detectas un déficit de posicionamiento en alguna página de tu sitio; contrates a un profesional para que te diga debido a qué se debe. Y luego, pagar por una optimización de los factores on-page, pagar por un mejor hosting, una optimización de la carga de la base de datos, o una campaña de link building, etc.

Pero sobre todo, lo que necesitas es un control sobre el posicionamiento conseguido a lo largo del tiempo. Ya dijimos que una posición X hoy, no te garantiza la de mañana.

9. La usabilidad influye directamente en el SEO

Como bien dije antes, cuando todos hacemos lo mismo, los pequeños detalles son los que marcan la diferencia. Y dentro de esos pequeños grandes detalles, está el cuidado de la usabilidad de tu sitio.

Tener una buena usabilidad en tu web implica más tiempo de permanencia, menos tasa de rebote y más conversiones. Todos estos factores aportan, y mucho al posicionamiento natural de una página web.

10. Empieza a ahorrar para tu versión móvil

Ya sé que este blog es de nicho, que los que me leéis sois todos frikis 🙂 pero lo cierto es que el 18% de las visitas entran desde algún dispositivo móvil.

Me parece increíble ver cómo todavía grandes medios de comunicación no tienen su web adaptada a dispositivos móviles (teléfonos y tablets). Y sin embargo, han desarrollado aplicaciones chulísimas desde las que leer sus noticias. Ahora, yo me pregunto. Si yo recibo un enlace desde las redes sociales de uno de esos medios; qué abre mi móvil o tablet ? La aplicación hermosa ? O la web espantosa en miniatura imposible de leer ? Exacto. Habéis acertado.

Y si como ya hemos dicho, el tiempo de permanencia en el sitio y la tasa de rebote aportan mucho al posicionamiento, no tener una web adaptada a estos dispositivos hundirá tu SEO más pronto que tarde.

Como siempre, este post está abierto a todas vuestras aportaciones. Me encantaría conocer vuestra opinión acerca del SEO real, el de la mina de todos los días.